Considero atinado que hayas puesto el rol del docente como guía, y por ello te complemento que la función principal del docente en la técnica ABP es convertirse en un facilitador del aprendizaje que acude a los alumnos cuando le necesitan y que les ofrece información cuando la necesitan. Además, les tiene que ayudar a que piensen críticamente orientando sus reflexiones y formulando cuestiones importantes. Esto lo menciona Carlos Sola en su libro Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica. a continuacio te dejo la referencia completa: Sola, C.(2011). Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica. México: Trillas.
como futuros formadores es importante considerar que debemos tener presente lo que deseamos generar en los alumnos, ejemplo de ello por su propia dinámica de trabajo el ABP genera un ambiente propicio para que se den aprendizajes muy diversos. Tanto el aprendizaje de conocimientos propios al curso como la integración de habilidades, actitudes y valores se verán estimulados en los alumnos por el reto de la resolución de un problema trabajando en forma colaborativa. La integración en mayor o menor medida de los aprendizajes descritos estará determinada por la capacidad del tutor y por la disposición del alumno a participar en esta forma de trabajo. Algunos aprendizajes que se fomentan en los alumnos al participar en el ABP son los siguientes: · Habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación. · Aprendizaje de conceptos y contenidos propios a la materia de estudio. · Habilidad para identificar, analizar y solucionar problemas. · Capacidad para detectar sus propias necesidades de aprendizaje. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO. Vicerrectorado Académico, Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey (2004). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. [Disponible en http://www.ub.es/mercanti/abp.pdf]
Así como se a mencionado la responsabilidad y el papel que tiene el docente dentro del desarrollo de está técnica, considero que importante mencionar también cuales son algunas de las obligaciones que tienen los estudiantes dentro de esta dinámica; pues no olvidemos que durante este el desarrollo de nuestra materia, nos ha tocado desempeñar el papel de estudiantes. Así que tal como lo menciona el Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid(2008, 12), las obligaciones del estudiantes son:
1. Asumir su responsabilidad ante el aprendizaje. 2. Trabajar con diferentes grupos gestionando los posibles conflictos que surjan. 3. Tener una actitud receptiva hacia el intercambio de ideas con los compañeros. 4. Compartir información y aprender de los demás. 5. Ser autónomo en el aprendizaje (buscar información, contrastarla, comprenderla, aplicarla, etc.) y saber pedir ayuda y orientación cuando lo necesite. 6. Disponer de las estrategias necesarias para planificar, controlar y evaluar los pasos que lleva a cabo en su aprendizaje.
REFERENCIA: Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid. (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid: Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid.
Además de las aportaciones de mis compañeras, considero necesario el hecho de ver los orígenes de esta estrategia, puesto que en los años 60 y 70 surge como una opción para escuela con un enfoque clínico, donde se reflejaba la aplicación de los conocimientos del alumno, sin emebargo, en epocas actuales, la demanda de la parctica en las escuelas es mucha y esta estrategia ha sabido colocarse entre las estrategias más utilizadas por las universidades. Referencia: Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. consulta realizada el 11 de marzo del 2013 en: http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf
Algo interesante que encontré en mi búsqueda de información acerca del tema tiene que ver un poco más con el proceso de construir los problemas como pedagogos. Según Gallagher, el docente tiene la responsabilidad de estructurar problemas que parecen al mundo real, para que tengan un impacto verdadero sobre el aprendizaje útil del estudiante. Entonces, propone algunos criterios que pueden ayudar en esa construcción de un problema como los que se enfrenta en la realidad. De esos criterios algo que encontré muy interesante fue el hecho que los problemas no deberían estar bien estructurados. Es decir, en la vida real casi nunca vamos a encontrarnos en una situación donde hay que resolver un problema y tenemos toda la información requerida para poder hacerlo. Por lo tanto, los problemas ocupados en el salón de clases también deben reflejar esa naturaleza de no siempre ser tan claros para que sirvan más a los alumnos.
Referencia: Gallagher, S. A. (1997). Problem-based learning. Journal for the Education of the Gifted, 20(4), 332-362.
Lupita me gusta tu información pero me gustaría complementarla con la función del ABP con relación a una proyección futuro a las situaciones reales y de vida para los estudiantes para aplicar su conocimiento en su vida profesional.
El ABP es una estrategia que entendemos favorecedora de comprensiones profundas y complejas y que ofrece un camino distinto a la enseñanza tradicional. Muchas cátedras y materias podrían encontrar en el ABP una herramienta valiosa para la enseñanza, que pone el acento en el aprendizaje del estudiante enfrentándolo a situaciones que podrían ser reales en el mundo profesional. http://asesoriapedagogica.ffyb.uba.ar/?q=el-aprendizaje-basado-en-problemas
Dana, en relación a tu comentario puedo agregar que otro de los importantes aprendizajes que propicia el ABP es el trabajo colaborativo, pues la interacción y el intercambio de ideas en los integrantes es una pieza clave.
Es un buen punto Bety, en base a tu cometario pude percatarme que en esta técnica el rol más importantes es del estudiante, ya que éste tiene una papel muy activo que lo convierte en el protagonista de su aprendizaje y el profesor es solo un facilitador.
Dany, es muy acertado tu comentario pero es preciso profundizar mencionando que surge en la escuela de medicina de la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos y en la Universidad de McMaster en Canadá en la década de los 60's.
Víctor, es muy cierto lo que mencionas debido a que una de las fortaleza del ABP es que el alumnos traslada sus conocimientos teóricos a la práctica emitiendo de cierta manera el enciclopedismo pues el dar solución a los problemas que se presentan implica un cierto grado de análisis, reflexión y sobre todo un intercambio de ideas entre los miembros del equipo para llegar a la respuesta más eficaz, ya que no existe una sola.
Considero atinado que hayas puesto el rol del docente como guía, y por ello te complemento que la función principal del docente en la técnica ABP es convertirse en un facilitador del aprendizaje que acude a los alumnos cuando le necesitan y que les ofrece información cuando la necesitan. Además, les tiene que ayudar a que piensen críticamente orientando sus reflexiones y formulando cuestiones importantes.
ResponderEliminarEsto lo menciona Carlos Sola en su libro Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica. a continuacio te dejo la referencia completa: Sola, C.(2011). Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica. México: Trillas.
como futuros formadores es importante considerar que debemos tener presente lo que deseamos generar en los alumnos, ejemplo de ello por su propia dinámica de trabajo el ABP genera un ambiente propicio para que se den aprendizajes muy diversos. Tanto el aprendizaje de conocimientos propios al curso como la integración de habilidades, actitudes y valores se verán estimulados en los alumnos por
ResponderEliminarel reto de la resolución de un problema trabajando en forma colaborativa.
La integración en mayor o menor medida de los aprendizajes descritos estará determinada por la capacidad del tutor y por la disposición del alumno a participar en esta forma de trabajo.
Algunos aprendizajes que se fomentan en los alumnos al participar en el ABP son los siguientes:
· Habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación.
· Aprendizaje de conceptos y contenidos propios a la materia de estudio.
· Habilidad para identificar, analizar y solucionar problemas.
· Capacidad para detectar sus propias necesidades de aprendizaje.
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO. Vicerrectorado
Académico, Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey (2004). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. [Disponible en http://www.ub.es/mercanti/abp.pdf]
Así como se a mencionado la responsabilidad y el papel que tiene el docente dentro del desarrollo de está técnica, considero que importante mencionar también cuales son algunas de las obligaciones que tienen los estudiantes dentro de esta dinámica; pues no olvidemos que durante este el desarrollo de nuestra materia, nos ha tocado desempeñar el papel de estudiantes.
ResponderEliminarAsí que tal como lo menciona el Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid(2008, 12), las obligaciones del estudiantes son:
1. Asumir su responsabilidad ante el aprendizaje.
2. Trabajar con diferentes grupos gestionando los posibles conflictos que surjan.
3. Tener una actitud receptiva hacia el intercambio de ideas con los
compañeros.
4. Compartir información y aprender de los demás.
5. Ser autónomo en el aprendizaje (buscar información, contrastarla,
comprenderla, aplicarla, etc.) y saber pedir ayuda y orientación cuando lo necesite.
6. Disponer de las estrategias necesarias para planificar, controlar y evaluar los pasos que lleva a cabo en su aprendizaje.
REFERENCIA:
Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid. (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid: Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid.
Además de las aportaciones de mis compañeras, considero necesario el hecho de ver los orígenes de esta estrategia, puesto que en los años 60 y 70 surge como una opción para escuela con un enfoque clínico, donde se reflejaba la aplicación de los conocimientos del alumno, sin emebargo, en epocas actuales, la demanda de la parctica en las escuelas es mucha y esta estrategia ha sabido colocarse entre las estrategias más utilizadas por las universidades.
ResponderEliminarReferencia:
Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. consulta realizada el 11 de marzo del 2013 en: http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf
Algo interesante que encontré en mi búsqueda de información acerca del tema tiene que ver un poco más con el proceso de construir los problemas como pedagogos. Según Gallagher, el docente tiene la responsabilidad de estructurar problemas que parecen al mundo real, para que tengan un impacto verdadero sobre el aprendizaje útil del estudiante. Entonces, propone algunos criterios que pueden ayudar en esa construcción de un problema como los que se enfrenta en la realidad. De esos criterios algo que encontré muy interesante fue el hecho que los problemas no deberían estar bien estructurados. Es decir, en la vida real casi nunca vamos a encontrarnos en una situación donde hay que resolver un problema y tenemos toda la información requerida para poder hacerlo. Por lo tanto, los problemas ocupados en el salón de clases también deben reflejar esa naturaleza de no siempre ser tan claros para que sirvan más a los alumnos.
ResponderEliminarReferencia: Gallagher, S. A. (1997). Problem-based learning. Journal for the Education of the Gifted, 20(4), 332-362.
Lupita me gusta tu información pero me gustaría complementarla con la función del ABP con relación a una proyección futuro a las situaciones reales y de vida para los estudiantes para aplicar su conocimiento en su vida profesional.
ResponderEliminarEl ABP es una estrategia que entendemos favorecedora de comprensiones profundas y complejas y que ofrece un camino distinto a la enseñanza tradicional. Muchas cátedras y materias podrían encontrar en el ABP una herramienta valiosa para la enseñanza, que pone el acento en el aprendizaje del estudiante enfrentándolo a situaciones que podrían ser reales en el mundo profesional.
http://asesoriapedagogica.ffyb.uba.ar/?q=el-aprendizaje-basado-en-problemas
Dana, en relación a tu comentario puedo agregar que otro de los importantes aprendizajes que propicia el ABP es el trabajo colaborativo, pues la interacción y el intercambio de ideas en los integrantes es una pieza clave.
ResponderEliminarEs un buen punto Bety, en base a tu cometario pude percatarme que en esta técnica el rol más importantes es del estudiante, ya que éste tiene una papel muy activo que lo convierte en el protagonista de su aprendizaje y el profesor es solo un facilitador.
ResponderEliminarDany, es muy acertado tu comentario pero es preciso profundizar mencionando que surge en la escuela de medicina de la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos y en la Universidad de McMaster en Canadá en la década de los 60's.
ResponderEliminarVíctor, es muy cierto lo que mencionas debido a que una de las fortaleza del ABP es que el alumnos traslada sus conocimientos teóricos a la práctica emitiendo de cierta manera el enciclopedismo pues el dar solución a los problemas que se presentan implica un cierto grado de análisis, reflexión y sobre todo un intercambio de ideas entre los miembros del equipo para llegar a la respuesta más eficaz, ya que no existe una sola.
ResponderEliminar