Considero que la información que mencionas es muy oportuno, pues en esta perspectiva, el sujeto tiene que construir sus propios conocimientos, y nos los puede recibir construidos, por lo que es importante mencionar que para la propia construcción es indispensable la interacción entre individuos y su medio (Torbay Y García, ______).
Referencia: Torbay, Á. y García, L. (s/f). La Influencia Social en la Construcción del Conocimiento. Guajara: Universidad de la Laguna.
complementare tu información recalcando que el aprendizaje es un proceso multidimensional de apropiación cultural, ya que se trata de una experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción (Baquero, 2002), que genera cambios en las formas de comprensión y participación de los sujetos en una actividad conjunta. Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). [en línea] http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.htm [consultada el 20 de febrero del 2012].
Nutriendo tu información me permitiré agregar aluna estrategias que como bien dice Díaz Barriga ayuda a que el estudiante tenga un aprendizaje significativo, estas son las siguientes: Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos. • Análisis de casos (case method). • Método de proyectos. • Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales. • Aprendizaje en el servicio (service learning). • Trabajo en equipos cooperativos. • Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas. • Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).
Referencia: Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).
Además de la información que contiene tu mapa, quisiere agregar que para esta teoría, tal como mencionas, el contexto en el que se desarrolla el parendizaje es sumamente importante, pues según paz (2007): " El contexto es el espacio de interacción en el que los participantes negocian los significados, y el proveedor de oportunidades para la construcción consciente del conocimiento". Además menciona que la pertinencia del mismo hace que el conocimiento se haga concreto, práctico y aplicable. Referencia: Paz, H.(2007). El aprendizaje situado como una alternativa en la formación de competencias en ingenieria. Asociacion colombiana de facultades de Ingeniería, 4, 3-8
Me parece interesante lo que agregó Jocelyn, y de hecho tiene mucha razón. Me gustaría vincular este tema de la teoría de la cognición situada con el método del aprendizaje basado en problemas. Creo que el aprendizaje basado en problemas es una manera muy eficiente para aplicar la teoría de la cognición situada, puesto que se trata de crear espacios donde los alumnos puedan tener una experiencia parecida a la realidad para poder ir desarrollando las competencias que necesitan al enfrentar varias situación fuera de la escuela (Morales y Landa 2004). Debido a que la teoría de la cognición situada tiene que ver con el aprendizaje mediante la aplicación, creo que el aprendizaje basado en problemas es un ejemplo interesante de la parte práctica.
Referencia: Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Teoría. 13, pp. 145-157
Así es Bety, es por eso que las experiencias que presenta cada estudiante son tan importantes y pues de cierta manera detonan a nuevos conocimientos que mediante éstas son construidos.
Joce, interviniendo en lo que presenta Díaz Barriga puedo deducir que las experiencias y el ABP son otras de las estrategias que generan que el aprendizaje sea significativo en los estudiantes.
Dany, otra de las fortalezas que tiene el aprendizaje situado es que desarrolla en el estudiante la capacidad de resolver problemas presentes en su comunidad, ya que éste parte de aprendizajes contextualizados trayendo como consecuencia la actualización constante.
Muy buen comentario Dana, de hecho otro de los aspectos que resaltan en el aprendizaje situado es la interacción entre los estudiantes, pues los conocimientos se van generando a través de una participación activa.
Considero que la información que mencionas es muy oportuno, pues en esta perspectiva, el sujeto tiene que construir sus propios conocimientos, y nos los puede recibir construidos, por lo que es importante mencionar que para la propia construcción es indispensable la interacción entre individuos y su medio (Torbay Y García, ______).
ResponderEliminarReferencia:
Torbay, Á. y García, L. (s/f). La Influencia Social en la Construcción del Conocimiento. Guajara: Universidad de la Laguna.
complementare tu información recalcando que el aprendizaje es un proceso multidimensional de apropiación cultural, ya que se trata de una experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción (Baquero, 2002), que genera cambios en las formas de comprensión y participación de los sujetos en una actividad conjunta.
ResponderEliminarDíaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). [en línea] http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.htm [consultada el 20 de febrero del 2012].
Nutriendo tu información me permitiré agregar aluna estrategias que como bien dice Díaz Barriga ayuda a que el estudiante tenga un aprendizaje significativo, estas son las siguientes:
ResponderEliminarAprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos.
• Análisis de casos (case method).
• Método de proyectos.
• Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.
• Aprendizaje en el servicio (service learning).
• Trabajo en equipos cooperativos.
• Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.
• Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).
Referencia: Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).
Además de la información que contiene tu mapa, quisiere agregar que para esta teoría, tal como mencionas, el contexto en el que se desarrolla el parendizaje es sumamente importante, pues según paz (2007): " El contexto es el espacio de interacción en el que los participantes negocian los significados, y el proveedor de oportunidades para la construcción consciente del conocimiento". Además menciona que la pertinencia del mismo hace que el conocimiento se haga concreto, práctico y aplicable.
ResponderEliminarReferencia:
Paz, H.(2007). El aprendizaje situado como una alternativa en la formación de competencias en ingenieria. Asociacion colombiana de facultades de Ingeniería, 4, 3-8
Gracias por los comentarios, tomaré en cuenta su informacion!!!
ResponderEliminar-saludos
Me parece interesante lo que agregó Jocelyn, y de hecho tiene mucha razón. Me gustaría vincular este tema de la teoría de la cognición situada con el método del aprendizaje basado en problemas. Creo que el aprendizaje basado en problemas es una manera muy eficiente para aplicar la teoría de la cognición situada, puesto que se trata de crear espacios donde los alumnos puedan tener una experiencia parecida a la realidad para poder ir desarrollando las competencias que necesitan al enfrentar varias situación fuera de la escuela (Morales y Landa 2004). Debido a que la teoría de la cognición situada tiene que ver con el aprendizaje mediante la aplicación, creo que el aprendizaje basado en problemas es un ejemplo interesante de la parte práctica.
ResponderEliminarReferencia: Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Teoría. 13, pp. 145-157
Así es Bety, es por eso que las experiencias que presenta cada estudiante son tan importantes y pues de cierta manera detonan a nuevos conocimientos que mediante éstas son construidos.
ResponderEliminarJoce, interviniendo en lo que presenta Díaz Barriga puedo deducir que las experiencias y el ABP son otras de las estrategias que generan que el aprendizaje sea significativo en los estudiantes.
ResponderEliminarDany, otra de las fortalezas que tiene el aprendizaje situado es que desarrolla en el estudiante la capacidad de resolver problemas presentes en su comunidad, ya que éste parte de aprendizajes contextualizados trayendo como consecuencia la actualización constante.
ResponderEliminarMuy buen comentario Dana, de hecho otro de los aspectos que resaltan en el aprendizaje situado es la interacción entre los estudiantes, pues los conocimientos se van generando a través de una participación activa.
ResponderEliminar